viernes, 12 de diciembre de 2014

miércoles, 25 de abril de 2012

AMOR

Este amoroso tormento
Que en mi corazón se ve
Sé que lo siento y no sé
La causa por qué lo siento.

                                                              Sor Juana Inés de la Cruz

Creencias muy antiguas y arraigadas en el ser humano, afirman que el enamoramiento se debe a una espedie de dardo lanzado por un angel (Cupido) o que nos enamoramos de alguien por efecto de la conjunción de los astros que nos gobiernan o que las pesonas de quien nos enamoramos posee  un irresistible  magnetismo sobrenatural que nos atrae. Y es que, verdaderamente,   pareciera algo mágico, por lo dificil  que es   controlar la fuerza del amor.  Sor Juana Inés de La Cruz, por ejemplo,  no se podia explicar,  racionalmente,  la causa de su “amoroso tormento”. 
Pero el amor es en realidad una emoción emanada de nuestro cerebro, que surge de unas necesidades transmitidas  por  nuestro código genético y no de  los astros: necesidad de  asegurar la descendencia,  de compartir intimidades, de satisfacer deseo sexual,  de crear lazos afectivos,de sentirse acompañada (o), de formar grupos sociales,etc. Cuando esas necesidades se hacen más “urgentes”  nos fijamos en la persona que  tengamos mas cerca y que reuna ciertas caracteristicas  derivadas del aprendizaje y  de nuestra persoanlidad. Entonces se produce una cascada de procesos neuroquímicos (adrenalina, difeniletilamina, dopamina, etc)  que nos impiden pensar y buscar otra cosa que no sea la persona deseada.  
La primera emoción  amorosa puede sentirse  a los 6 años de edad, cuando comenzamos la escuela , pero la de mayor intensidad se suele sentir en la pubertad, que en la hembra  es más platónica y en el varón  más erótica. En este periodo de la vida hay un despertar hormonal  torrencial que provoca cambios en  todo nuestro cuerpo, estimulando  los deseos sexuales  y   haciendonos  aptos para la reproducción.  A partir de los 16 a 17 años la “urgencia amorosa” suele ser irresistible para hombres  y mujeres,  y es generalmente cuando se empiezan los noviazgos  y las primeras relaciones sexuales.
El enamoramiento genera una atracción irresistible hacia la persona amada, que los poetas han sabido expresar  muy bien. He aqui una muestra tomada deDon Juán Tenorio ( de Zorrilla) :
“Tal vez poseéis, don Juan,/un misterioso amuleto/que a vos me atrae en secreto/como irresistible imán.” 

En este momento  el amor no deja ver los defectos del ser amado, al contrario, todo en él o ella “son mimos ardientes” (como diría el poeta zaraceño Ernesto Luis Rodríguez), todo es bello. La pasión amorosa provoca una situación  de euforia productiva, con estado de ánimo aumentado; “es una inmensa fuente de energía y creatividad” (W. Pasini, 1992, Intimidad), que en un terreno fértil  es capaz de producir edificantes iniciativas en todo género de cosas, más en terrenos inadecuados puede ser peligroso.  La persona apasionada siente mucha energía  constructiva aunque también puede ser  destructivaHay un diálogo muy interesante en la famosisima novela de Julio Verne, 20.000 leguas de viaje submarino, entre los dos personajes protagonistas de la obra (el capitán Nemo y el profesor Aronnax) en el cual se sostiene que el amor y el odio son las fuerzas más poderosas que tiene el humano. Recordemos ese diálogo y saque  cada quien  su propia conclusión:

Capitán Nemo –con tono patético-: “¿sabe usted, por experiencia, hasta donde puede llegar el amor?”
Profesor Aronnax: “Sí, no tiene límite”.
Cap. Nemo: “Pero lo que no comprenderá nunca es el poder inmenso del odio, puede llenar tanto el corazón como si fuera el propio amor”.
Prof. Aronnax: “lo siento por usted, es un amargo sustituto”. 

Reconoce el profesor Aronnax que el odio es también una fuente de energía, pero amarga. Y es que en  esta novela, por odiar demasiado, el capitán Nemo construyó una nave extraordinariamente poderosa pero destructiva y el profesor Aronnax trataba de convencerlo para que encausara esa energía   hacia el bien.   
 La "magia" del amor  no es eterna y pasados algunos  meses a un año, comenzamos a ser más objetivos con respecto a la persona amada y el  “frenesí”  inicial va disminuyendo progresivamente. Por ello es recomendable que antes de decidir formar pareja estable, tengamos un periodo de prueba (noviazgo) de ocho meses a un año o más si es posible, de esta manera tendremos oportunidad de conocer mejor a la persona y tomar una decisión mas serena.
Empero, no todas las personanas son iguales y unas son mas “enamoradizas”, compulsivas, dependientes, subjetivas, insensatas y confiadas, y otras son más sosegadas, objetivas, independientes, controladas o desconfiadas, a la hora de enamorarse. De alli que algunas “sucumban”  más pronto que otras. Hay factores que hacen que uno se incline por unas personas más que  por otras, como: la adecuada comunicación, las expectativas que  se tengan, igual  nivel sociocultural, creencias similares,  las actitudes parecidas y que el grado de enamoramiento sea recíproco. Pueda que sea por ello que el padre del psicoanalisis, Sigmun Feud, opinara que un sujeto ama de otro una parte de si mismo, real o idealizada.
No todas los que sienten el enamoramiento inicial continuan el camino hacia una relación más estable. Bien porque sienten otro (s) “flecahazos”, sienten miedo al compromiso, aceptan opiniones de familiares o amigos contrarias a su enemoramiento o por razones patológicas, como ideas obsesivas, ideas religiosas sobrevaloradas, alteraciones afectivas, entre otras.  
Como dijimos, el apasionamiento inicial va cediendo progresivamente y nos va dejando un sentimieto menos intenso  en cuestión de 3 a 5 años.  Debido,  en buena medida,  a un mecanismo de autorregulación en los procesos neuroquímicos del cerebro.  En este lapso se conoce mejor al compañero o compañera y se es más objetivo en cuanto a a sus posibles defectos.
Si durante el apasionamiento se produce una ruptura por una de las partes,  la persona enamorada va asufrir un intenso dolor moral que llamamos popularmente  “despecho amoroso” (en Venezuela se le dice  “guayabo” o “estar enguayabado”), que se parece mucho a un duelo con tristeza, angustia, pensamientos repetitivos, negación, compulsión  de buscar a la persona amada (como el adicto que busca su droga). Puede llegar al insomnio, falta de apetito, pérdida de peso, falta de interes por la vida y requerir asistencia especializada.   Tal y como lo describia una canción de los años setenta, cantada por Pedrito Fernandez:
 "La de la mochila azul, la de ojitos dormilones./Me dejo gran inquietud y bajas calificaciones/ni al recreo quiero salir, no me divierto por nada/No puedo leer ni escribir. Me hace falta su mirada”. 
                                                                                           ( Autor: Pablo López de Carvajal)
                                                                                “                                                                                                                                                                                                                                                        
Una pareja es  estable,  pasados los años del apasionamiento,  porque se quiere, se respeta, se admira, se sabe comunicar, se siente orgullosa, es solidaria, se entiende y  se perdona. No significa que no tengan algunos enfrentamientos  y  algunas dudas, pero no llegan a perderse el respeto mutuo y cuidan los derechos del otro. Respeto quiere decir  no hacer al otro lo que no queremos que nos haga, no hacer trampas, jugar limpio, no manipular, no invadir su espacio íntimo. Debe haber un sentimiento de que el  b a l a n c e   d e   l a r e l a c i ó n    e s   p o s i t i v o, es decir que son más las cosas positivas que las negativas .
La personalidad influye de manera determinante en la estabilidad de la pareja. Rasgos de personalidad inflexible, dominante, posesiva, rígida, impulsiva, manipuladora, con mecanismos de defensa desadaptativos (proyección, agresividad pasiva, cuando la persona  atribuye su insatisfacción a causas externas a ella, cuando no hace introspección)  tienden a generar  conflictos, inestabilidad y rupturas.  Otros elementos de personalidad perurbadores son la desconfianza excesiva y  la dependencia exagerada.
C O N V I V E N C I A
Vivir con otra persona de forma armónica no es nada facil. Si “convivir con uno mismo” es dificil y entenderse consigo mismo muchas veces es complicado,  pretender comprender los pensamientos, sentimientos y conductas de otra persona es doblemente complicado. Además, para “agravar” las cosas, esa otra persona es del sexo contrario (la mayoría de las veces) y por mucho que pretenda la sociedad contemporánea  igualar a ambos sexos, la biología se encarga de recordarnos que somos  c o m p l e m e n t a r i o s   p e r o  n o   i g u a l e s .  Hombre y mujer tienen diferencias incuestionables, cada uno con intereses, necesidades, gustos y conductas  difernetes; el cerebro del hombre y la mujer se parecen mucho, pero tienen diferencias. Estas diferencias proceden de la evolucion de la especie y sirve  para que se complementen las tareas de la familia.
Para ilustrar esta aseveración nos vamos a valer de un comercial de televisión,  donde aparece una mujer siendo picoteada en la cabeza  por un pájaro carpintero mientras la martiriza, recordandole sus preocupaciones  más importantes; el pajarito le dice repetidas veces: “te van a salir canas como las de tu mamá”, “paga tus deudas” , “operate las lolas”. Por supuesto que esta ave representa a sus  propios pensamientos, que de manera obsesiva la angustian,  repitiendole lo  más perentorio para ella, que es mujer de un nivel social promedio en una ciudad occidental  cualquiera. Pero, les aseguro que si el publisista hubiese escogido a un hombre,  no lo presentaría  con las mismas preocupaciones que la mujer,  lo mas probable es que el pajarillo le dijese  al hombre: “compra la entrada para el partido”, “busca las cervezas”, “compra  Viagra”.  Cuando un hombre ve el comercial se rie y piensa que las mujeres se preocupan por cosas banales, pero para una mujer son cuestiones importantes. De igual manera a una mujer le parece absurdo las preocupaciones de un hombre.
Por ello es importante  n o  i d e a l i z a r  la convivencia. Habrá menos decepciones si entendemos  lo dificil que es vivir con otro (otra).  Es necesario estar dispuesto a tolerar, entender y transigir con el otro (otra).  Por ello hay que aprender a dialogar, a comunicarse y a negociar. Eso no significa que  debemos vivir amargados, por el contrario hay que  tratar de pasarla lo mejor posible, construyendo dia a dia nuestra felicidad,  nosotros mismos, sin esperar que otro lo haga por uno. Buacando el lado bello de las cosas. Sobre todo de las cosas sencillas.
Las personas que esperan que los demas lo hagan feliz,  terminan decepcionados de todos y de sí mismo.  Las personas que fabrican su propia dicha se sienten mas seguras de ellas. Y es muy importante tener siempre en mente el tratar  de hacerle la vida más facil a la pareja, eso se agradece y seguro que se premia. Como lo aconsejaba Armando Manzanero en aquella bellisima canción que decía: “Contigo aprendí/ que existen nuevas y mejores ilusiones/... A hacer mayores mis contadas alegrias/ Y a ser dichoso yo contigo lo aprendí”. Que sabio consejo: “las contadas alegrías”  hay que tratar de hacerlas mayores.
Muchas veces, luego de algun tiempo,  cuando pasa el apasionamiento, la convivencia puede empezar a mostrar cansancio o sufrir crisis, se empieza a sentir molestias, desconfianzas... Y aparecen los reclamos, las discusiones y hasta peleas. Que son signos importantes de que algo no funcionó bien: las espectivas no se cumplieron... Y ¿a qué se  debe esto?: bueeeno... esta es una preguntica que nos hacen a los terapeutas y que nos dejan rascandonos la cabeza. Pero seguro que no tiene nada que ver con la conjunción de los astros, más bien tiene que ver con la “conjunción” de deficiencias muy humanas. Trataremos de ordenarlas: nos parece que la mayor de las deficiencias es en la comunicación, por ello más adelante dedicaremos un espacio a este problema; otra deficiencia  importante es la relativa a la distribución de funciones en la relación, es decir qué  le toca hacer a cada quien en el hogar, por que mucha veces los roles no han quedado bien aclarados o distribuidos equitativamente; el aspecto de la economía familiar es también un elemento perturbador en muchas ocasiones, tiene que ver con inconformidades de como se está utilizando el dinero y demas bienes. La forma de educar a los hijos es posible que genere conflictos, asi como el trato a los familiares de uno y otro, es frecuente oir quejas de ambos miembros de la pareja en relación con la intromisión de algunos familiares o amigos en los problemas de la pareja  y por supuesto,  la deficiencia  en  demostrar afecto incide negativamente; asi como muchos problemas de tipo sexual, como la incompatibilidad en frecuencia sexual o en el ejercicio de la función sexual (eyaculación precoz, vaginismo, disfunción orgásmica, etc.) o lo realivo a las caricias, las posiciones, molestias durate el coito, etc.  En resumidas cuentas, la suma de muchas deficiencias o problemas hace que el balance de la relación se perciba nagativo, lo que genera molestia, perturbación, desconfianza e inconformidad.
Las deficiencias en la relación pueden superarse, siempre y cuando exista disposición  s i n c e r a  para ello. Habría que comenzar por identificar el problema y buscar una solución que satisfaga a ambos, pero ello requiere de  e m p a t í a,  que quiere decir ponerse en el lugar del otro, tratar de sentir lo que el otro siente,  entender su estado de ánimo, sus necesidades, que  aunque nos parezcan absurdas, para ella (él) deben ser importantes. Si entramos en sintonía con la pareja podremos evitar reacciones negativas y logramos actitudes positivas, esto va a generar mejor disposición para solucionar los problemas y abordarlos de forma constructiva. Abordar los problemas de forma constructiva quiere decir evaluarlos desde aspectos diferentes, desde los aspectos favorables, los desfavorables y los neutros. Los aspectos positivos del problema debemos reforzarlos, a los negativos buscarle solución y a los neutros dejarlos en observación para ver como evolucionan. Hay que evitar la crítica destructiva a toda costa.
R U P T U R A


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo”.
                                                                                                                                                                                  Pablo Neuda: Poema 20

En esta sociedad occidental, cada vez se hace más frecuente que los conflictos de la pareja no puedan ser superados y terminen en ruptura de la relación. La separación es, casi siempre, una causa de estrés para ambos, o al menos para uno, que lleva a trastornos adaptativos. El  manual diagnóstico CIE 10 (Clasificacón  Internacinal de las Enfermedades), se refiere a los "Trastornos de adaptación", afirmando que se trata de “estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que por lo general interfieren con la actividad social y que aparecen en el período de adaptación a un cambio biográfico significativo o a un acontecimiento vital estresante”.
“Las manifestaciones clínicas del trastorno de adaptación son muy variadas e incluyen: humor depresivo, ansiedad, preocupación (o una mezcla de todas ellas); sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, de planificar el futuro o de poder continuar en la situación presente y un cierto grado de deterioro del como se lleva a cabo la rutina diaria. El cuadro suele comenzar en el mes posterior a la presentación del cambio biográfico o del acontecimiento estresante y la duración de los síntomas rara vez excede los seis meses”. En el caso de  ruptura, los síntomas comienzan desde que la pareja siente la amenaza de separación y se suele  acentuar  cuando se materializa fisicamente, pero aunque parezca  paradójico,  en algunas ocasiones la separación física  alivia la angustia.  
El proceso adaptativo por separación de pareja,  puede durar de 6 meses a 2 años y  puede ser mas o menos intenso. Estas diferencias estan en relación con la personalidad, con el apoyo familiar y social que se tenga, con las condiciones económico-financieras del sujeto, entre otras.   Durante este proceso se va a atravesar por una serie de fases, con altibajos emocionales: al principio no se deja de pensar en lo ocurrido, se intenta explicar que fué lo que pasó, se experimentan emociones intensas de rabia, culpa, tristeza y angustia. En este momento puede haber mucho resentimiento hacia el otro con  rencor y deseos de venganza. Luego va quedando una etapa de soledad y tristeza, de la que progresivamente se va recuperando, hasta que aparece una nueva necesidad de afecto y compañía y se empieza a pensar en una nueva unión. 
Yo voy hacia mi propio nivel. Ya estoy tranquilo/   
 Cuando renuncie a todo, seré mi propio dueño;/
Desbaratando encajes regresaré hasta el hilo,/  
     La renuncia es el viaje de regreso del sueño.                                                                          
  (Andrés Eloy Blanco, La renuncia)
                                                                           

Recomendamos leer la entrada CRISIS de abril de 2011 en este mismo blog.
Cuando la separación es inevitable es deseable que se realice lo menos traumática posible. ¿Para qué pelear? ¿Qué beneficios nos trae hacer sufrir al otro? ¿Qué ganamos con vengarnos? . Lo mejor es separarse inteligentemente, llegar a acuerdos que favorezcan a ambas partes.
Si se tienen hijos es necesario no contagiarlos con los sentimientos o emociones negativas. Nunca hablarles mal de su padre o madre, menos utilizarlos para desquitarse o herir al otro. Se debe tener en cuenta que los niños sufren la separación de sus padres y las peleas entre ambos los hacen sufrir mucho más. A los niños menores de 10 años les cuesta entender la situación y por ello son más propensos a sufrir trastornos emocionales, problemas académicos, regresión a etapas superaradas: por ejemplo, hay niños que vuelven a orinarse en la cama,  a temer la soledad o la oscuridad, a retrasar su aprendizaje escolar etc. NO LE REPROCHE NADA A SU EXPAREJA DELANTE DE SUS HIJOS.
Refencias:
Castro, R. (2009) Manual de Sexología para Médicos Generales. (no editado)
Fromm, E.( 1989) El arte de Amar, E. Paidós . Barcelona
Liberman,  R. Y otros. (1987) Manual de Terapia de Pareja. Ed. Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao.
O M S (1994) C I E 10. Meditor. Ginebra.
Pasini, W. (1992) Intimidad (Más allá del amor y del sexo). Ed. Paidós. Barcelona.
Psicología para Todos, (2011) Ed. Oceano. Barcelona.
Dibujos de Ricardo Castro Ricardi

domingo, 1 de abril de 2012

NIÑO HIPERQUINÉTICO

TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno psiquiátrico más frecuente en los niños.

Actualmente se desconocen sus causas, aunque se tiene por seguro que se debe a un problema biológico con desencadenantes o agravantes ambientales. Es decir, que tiene una predisposición constitucional, bien por una tendencia congénita o alguna alteración de la función del cerebro, y unos factores ambientales que desencadenan o acentúan esa predisposición.

Este trastorno se observa 3 veces  más en varones que en hembras y es más notorio en el sexo masculino. Por ello se ven más varoncitos hiperactivos que niñas. Además los varones suelen ser mas traviesos que las hembritas.

MANIFESTACIONES


Las características clínicas principales son:

FALTA DE ATENCIÓN,  INTRANQUILIDAD  E  IMPULSIVIDAD.

A)   FALTA DE ATENCIÓN:

No presta atención a los detalles: como la escritura, las operaciones matemáticas, la ortografía, etc.

Cometen errores por descuido: al vestirse se pone los zapatos cambiados, o los interiores al revés, se equivoca en tareas que sabe hacer, etc.

Dificultades para mantener la atención: se distrae fácilmente,  cambia de tareas y juegos  rápidamente, “deja las cosas a la mitad”, etc.

Dificultades para organizar y planificar sus actividades.

Evita tareas que necesiten esfuerzo mental y prefiere las actividades que no requieran concentración, como correr, saltar, trepar, etc.

Pierde sus pertenencias con frecuencia: por ejemplo, deja sus útiles en la escuela o donde sus amigos.

Se distrae con facilidad por cosas insignificantes: por ejemplo, si siente un ruido deja de atender al maestro.

Olvida fácilmente las órdenes que se le han dado.

Parece que no escucha cuando se le esta hablando.



B)   HIPERACTIVIDAD:

Moverse continuamente: sacudir las manos y los pies constantemente, tocarse la cara, rayar hojas con el lápiz, levantarse de su asiento en clase a menudo, etc.

Correr, subirse a árboles, hablar excesivamente, hacer demasiado ruido.

Levantarse en situaciones en las que debería permanecer sentado: dificultad para permanecer sentado mucho tiempo.

Esta hiperactividad molesta e interrumpen a las demás personas.

El niño no se mueve para realizar alguna conducta específica, sino que “se mueve por moverse” sin ningún fin determinado.  



C)   IMPULSIVIDAD:

Actúan sin pensar: hacen o dicen lo primero que se les viene a la cabeza, sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos.

Tienen dificultades  para esperar su turno: quiere ser el primero en la cola, quieren que se le atienda de inmediato cuando el lo requiere, siempre está impaciente.

Interfieren las conversaciones de los demás, sean o no adultos, interrumpe juegos de otros niños.



OTRAS CARACTERISTICAS IMPORTANTES:

Suelen tener dificultades para relacionarse con las demás personas, por los conflictos que se desencadenan debido a su imprudencia, intranquilidad e impulsividad.

Suelen ser niños rechazados por maestros y alumnos.

Su rendimiento académico suele estar por debajo de sus capacidades intelectuales.

Generalmente tienen torpeza motora fina, con mala caligrafía, dificultad para aprender alguna habilidad requerida para un deporte, se dan golpes con frecuencia y están propensos a accidentes.

No toleran las frustraciones y pueden reaccionar con irritabilidad.

Problemas en el manejo del tiempo, por lo que se retrasan bastante en sus deberes.

Por todas estas razones tienden  a tener autoestima baja.



EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD PUEDE ASOCIARSE A OTRAS ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS, COMO RETARDO MENTAL, TRASTORNOS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LA ADOLESCENCIA (ALCOHOL, TABACO U OTRAS DROGAS)




DIAGNÓSTICO:

Para hacer un diagnóstico adecuado hace falta:

Realizar una entrevista con los padres

Observar y examinar clínicamente al niño

Evaluación psicológica que incluya test de inteligencia.

Pruebas de audición y visión.

Pruebas de laboratorio.

Es recomendable realizarle evaluación psicopedagógica e informe del maestro.

Si se sospecha otra enfermedad se le puede pedir: Electroencefalograma (EEG) y Resonancia Magnética Cerebral (RMC).

Luego de esta evaluación integral, si el niño reúne los criterios señalados en las clasificaciones internacionales (DSM y/o CIE) y después  de descartar otras enfermedades (endocrinológicas, neurológicas, psiquiátricas o sociales) o uso de medicamentos, se hará el diagnostico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad – TDAH-



EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

La sintomatología o manifestaciones del TDAH cambian de acuerdo a la edad:

Hasta los 3 años de edad los síntomas son inciertos, difíciles de precisar. A esta edad no se puede hacer diagnóstico de TDHA.

De 3 a 6 años es difícil hacer el diagnóstico por que normalmente los niños a esta edad son inquietos y su atención todavía no se ha desarrollado bien.

De 6 a 12 años es cuando los niños presentan el cuadro clínico característico del TDHA y ya se puede hacer el diagnóstico.  

Después de los 12 años (de 13 a 18) el adolescente puede controlar mejor la inquietud y la impulsividad, aunque siempre continuará con inatención. En la adolescencia hay una tendencia normal a ser oposicionistas y  arriesgados. También en la adolescencia los riesgos a consumir sustancias de abuso (alcohol, tabaco, cannabis, etc.)   son mayores, como también en esta edad se presentan con más frecuencia enfermedades mentales severas como la depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia. Esto hace que el diagnostico de TDHA sea más difícil.

En la edad adulta los síntomas del TDAH pueden permanecer en un porcentaje aun no determinado.



TRATAMIENTO


Consta de 3 aspectos:

PSICOEDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO A LOS PADRES.

APOYO ESCOLAR.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.





PSICOEDUCACIÓN:

 Consiste en informar sobre el TDAH a los adultos que tengan responsabilidad sobre el niño. Se debe informar sobre las características del trastorno, la evolución, el trato, las alternativas de medicamentos, sus efectos colaterales y la necesidad de iniciar el tratamiento lo más pronto posible. Se les debe hablar sobre las consecuencias de suspender el tratamiento.  Tambien es necesario dar a conocer al  niño que se le está aplicando un tratamiento para que mejore su atención  y asi  contar con su colaboración. 

ES FUNDAMENTAL QUE LOS ADULTOS AL CUIDADO DEL NIÑO TEGAN UN CONOCIMIENTO CLARO DEL TRASTORNO. MIENTRAS MÁS CONCIMIENTO TENGA SOBRE EL  TDAH PODRÁ AYUDAR MÁS Y MEJOR AL NIÑO. EXISTEN NUMEROSOS TRABAJOS EN INTERNET QUE AYUDAN EN ESTE SENTiDO. (POR EJEMPLO www.feaaddah.org)


Padres y maestros del niño deben entrenarse en el manejo conductual de los síntomas. Fundamentalmente se debe mantener rutinas estables y predecibles; favorecer el orden y la organización; establecer reglas claras, secillas y concretas; utilizar un sistema de premios bién definido; pactar con el niño metas sustanbles. Hacer omisión (“tiempo fuera”)  cuando haga rabietas o se comporte de forma malcriada. Hacer omisón o “tiempo fuera” significa no hacerle caso, que el niño sienta que no lo estamos tomando en cuenta en su rabieta, que su malcriadez no nos perturba. Si el cuidador del niño lo regaña cuando éste se pone fastidioso o rabioso, él va a aprender como molestarnos o como llamar nuestra atención. Menos aconsejable es complacer sus caprichos para que no haga “malcriadeces” ; por  ejemplo si el niño hace una rabieta y le damos algo que le guste le estaremos reforzando esta conducta.

En clase, el niño se debe sentar en un lugar en el que hayan pocas distracciones, lejos de la puerta y ventanas, en primera fila para para que establezca mjor contacto con la maestra. Es preferible que esté con niños de buen comportamiento.  Las reglas deben ser claras y repetirse con frecuencia, pero no se debe ser demasiado estricto y permitrile levantarse para ciertas tareas como sacar puntas a lapiz o ir al baño, por ejemplo. Se le debe conceder mas tiempo a este niño para que organice su agenda, termine  sus ejercicios y examnes o pruebas.

Es importante que los  educadores, los padres y los profesionales que esten tratando al niño trabajen en equipo. Se deben informar unos a otros sobre la evolución del mutchachito y colaborar entre ellos.

HAY QUE DEMOSTRARLE AFECTO DE MANERA INCONDICIONAL, QUE LO QUEREMOS POR LO QUE ÉS APESAR DE TODO.  QUE EL NIÑO SIENTA QUE LO QUEREMOS DE VERDAD. QUE CONFIAMOS EN QUE ÉL ESTÁ HACIENDO UN ESFUERZO POR SUPERAR SUS PROBLEMAS, ESTO MEJORARÁ  SU AUTOESTIMA  Y ASI VA A COABORAR CON EL TRATAMIENTO.




APOYO ESCOLAR

El niño debe recibir apoyo escolar individualizado por parte de un profesional que lo enseñe a estudiar. Puede ser un psicopedadgogo, un psicólogo escolar o un maestro con conoicimientos en psicopedagogía. En todo caso alguien que lo adiestre en planificar sus estudios y a organizar sus tareas. Si el niño se ha retrasado mucho academicamente, se hace necesario que se adapte un sistema especial para él, sobre todo en las áreas en las que tiene mayores problemas.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Actualmente no hay dudas sobre la imprtancia del tratamiento farmacológico en TDAH. Las principales asociaciones cietíficas recomindan iniciar el tratamiento desde que se diagnostica el trastorno, excepto si el niño no ha cumplido los seis años, en cuyo caso se debe probar primero un tratamiento psicológico y psicopedagógico, si no hay mejoría entonces estaría indicado el fármaco.

Los fármacos de primera linea son el metilfenidato (Ritalín y Concerta) y la atomoxetina (Stratera).

El metilfenidato (Ritalín y Concerta)  es un estimulante que eleva el nivel de actividad del sistema nervioso central. Este medicamento se usa para el TDAH desde hace más de 60 años, por lo que lo hace el fármaco mas conocido y estudiado para estos casos. Es seguro y bien tolerado. Los efectos secundarios generalmente son leves y transitorios; los mas comunes son: disminución del apetito y dificultad para conciliar el sueño al principio de la noche,  pero el beneficio del tratamiento con metilfenidato es muy superior a los riesgos. Sus efectos positivos se observan desde el inicio del tratamiento. Este medicamento es dificil de conseguir en Venezuela y requiere de recipe especial (“recipe violeta”);  no es caro.

Si se consigue,  hay que iniciar con una dosis baja que se va incrementando cada 4 a 6 dias, hasta que se logre la dosis mínima efectiva.  Hace algunos años se recomendaba pararlo los fines de semana y durante las vaciones, pero en la actualidad se ha preferido mantener el tratamiento de forma continuada para evitar el efecto rebote. Este efecto rebote significa que cuando se para el farmaco el muchachito se empeora bruscamente de los síntomas.  

El otro fármaco de primera elección es la atomoxetina (en venezuela se comercializa con el nombre de Strattera). Es un medicamento más facil de conseguir, pero más caro que el metilfenidato.  Bastante más nuevo que el metilfenidato, pero tiene acumulada una buena cantidad de estudios por investigadores e instituciones muy serias. En muchos países es uno de los fármacos mas usados para el TDAH, con muy buena experiencia. Su efecto terapéutico  tarda hasta varias semanas en presentarse.  Los efectos secundarios desagradables incluyen: dolor de cabeza (cefalea), disminución del apetito, somnolencia, pérdida de peso, nauseas y fatiga.

Cuando los fármacos de primera línea no son efectivos se puede ensayar con medicamentos de segunda línea para el TDAH, entre ellos tenemos el bupropión, la venlafaxina y los antidepresivos tricíclicos.

Bibliografía:

Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente: (2010) Manual de Psiquiatría del    Niño y del Adolescente. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Pulves, D. y otros. (2008) Neurociencia. (3ª Edición) Editorial Médica Panamericana.  Madrid.

Salazar, M. Peralta C. (2010) Tratado  de Psicofarmacología. (2ª Edición) Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.


Hipótesis del cazador y el granjero

El periodista norteamericano Thom Hartmann ha propuesto una idea interesante sobre el TDAH, aunque sin bases científicas sólidas, conocida como hipótesis del granjero y el cazador. Sostiene que el TDAH tiene un fuerte componente genético y es un modelo de comportamiento que viene desde nuestro pasado remoto, ya que sus características favorecían a los cazadores prehistóricos, por lo que se ha visto reforzado a lo largo de millones de años, siendo, por eso, una forma de reacción bastante extendida y por ello no sería un trastorno.

Comportamiento de cazador.                                                                                                            “La impulsividad, la rapidez de reacciones, la multifocalización de la atención, el temperamento enérgico, la necesidad fisiológica de movimiento, actividad y nuevas experiencias podría, según esta hipótesis, aportar grandes ventajas para la supervivencia en el medio que ha sido el natural de la especie humana de nuestra vida en la Tierra como  cazadores”. Este tipo de conducta es bastante mas frecuente en varones, porque el macho era al que le tocaba la tarea de cazar y defender la familia de los depredadores.

“Obviamente, el mayor problema del TDHA se da en los centros escolares, pues, en la vida adulta, las personas que tienen este tipo de comportamiento o buscan estrategias para adaptarse a la sociedad o adaptan la sociedad a sus características, desarrollando profesiones que no exijan inmovilidad o atención centrada en un tema intelectual de forma única”.

Si observamos a un mono, por ejemplo, nos parecerá que tiene las características  de comportamiento de un sujeto con TDAH: cualquier ruido o señal externa llama su atención, está permanentemente en movimiento, reacciona con rapidez y es impulsivo, porque estas características son necesarias para su supervivencia.

The Edison Gene (El gen Edison)                                                                                            “Tomando como modelo a Thomas Alva Edison, Hartmann ha escrito un libro, “The Edison Gene“. Este famoso inventor norteamericano fué excluido de la escuela primaria donde comenzó su escolaridad, por que era muy inquieto y no atendía a las clases, luego el niño Edison se dedicó a la venta de periódicos en los trenes y poco a poco logró convertirse en gran empresario y famoso inventor.  En esta obra el autor del libro desarrolla su hipótesis, el TDHA no es para él un trastorno, ya que proporciona habilidades naturales en el entorno en el que nació la especie, la vida como cazadores. El niño con gran actividad física y una concentración rápida y corto plazo tendría evidentes ventajas para sobrevivir en esos entornos”.

“Sin embargo, en el modelo escolar, en el que se le exige silencio, estar sentado, escuchar sin hablar y siguiendo un hilo marcado, sin innovar ni saltar de una cuestión a otra, se encuentra constreñido, atado y amordazado, sin que eso suponga que, en la mayoría de los casos, el niño tiene un problema, sino que el sistema no está adaptado a sus necesidades naturales y lo encasilla como problemático y hasta como enfermo necesitado de medicación.

En la obra Hartmann ofrece a los padres una guia para entender mejor a sus hijos y respetar sus particularidades, ofreciéndoles un entorno adecuado para que puedan crecer, aprender y desarrollarse completamente, fomentando sus capacidades.

“Defiende que esta condición, que clasifica y etiqueta a los niños, haciéndoles sentir como fracasos desde la infancia, condicionará una mala adaptación en la vida adulta si no somos capaces de verla como un modo de comportamiento dentro de la diversidad humana y que, se presenta, no como patología, sino como un rasgo que fue determinante para la supervivencia de la especie en los tiempos prehistóricos”.